lunes, 25 de febrero de 2008

Gran Marruecos

Gran Marruecos, reclamado por el Partido Istiqlal en 1956.

La idea de un Gran Marruecos empezó a ser utilizado a comienzos de la década de 1940 del siglo XX, por el Partido Istiqlal o Partido Nacionalista Marroquí, como un instrumento propagandístico para obtener el apoyo del pueblo marroquí contra la influencia colonial de Francia. Luego de la independencia de Marruecos en 1956, y tras la muerte del sultán Mohamed V (1961), su hijo Hasan II recuperó la noción de "Gran Marruecos" como una extensión del proceso independentista. Este último había comenzado con el fin del protectorado francés, consiguiendo la retrocesión de Tánger y el fin del protectorado español sobre los espacios territoriales bajo su administración en el norte de Marruecos. Poco después (tras la denominada "Guerra Olvidada" con España, 1957-1958), logró también la obtención de los territorios del protectorado en el sur de Marruecos, los territorios de Tarfaya (Cabo Juby).

Los territorios que conformarían este "Gran Marruecos" se encuentran justificados en una proclamada continuidad entre las diversas dinastías que reinaron en el territorio marroquí (como los almohades o los meriníes) y el Marruecos actual. De esta manera, habría que incluir el Sahara Occidental, Mauritania en su totalidad, los territorios occidentales de Argelia (provincias de Béchar y Tinduf, como así también las zonas habitadas por los tuat), Ceuta, Melilla, y las plazas de soberanía españolas.

Plazas de soberanía españolas: Ceuta, Melilla, Islas Chafarinas, Peñón de Alhucemas, Peñón de Vélez de la Gomera.

Luego de una breve guerra fronteriza entre Marruecos y Argelia en 1963, donde Marruecos venció a 2 batallones argelinos (inmediatamente después de que Argelia lograra su independencia de Francia después de una larga guerra), Argelia prometió a Marruecos que si este último abandonaba sus pretensiones sobre los territorios del oeste argelino recibiría el total apoyo de Argelia para recuperar el Sáhara Occidental (lo que mostró ser un engaño, ya que Argelia colaboró y lo sigue haciendo hasta ahora al Frente polisario). Con posterioridad a la Guerra de las Arenas el rey Hasan II se enfocó en la cuestión del Sahara Occidental, administrado por España. En 1969 España cedió Ifni a Marruecos, como consecuencia de la resolución 2072 de Naciones Unidas.

En medio de una gran crisis económica y luego de tres golpes de Estado fallidos, Hasan II tomó la decisión de enviar en 1975 a más de 250.000 civiles desarmados -incluyendo a presos liberados a condición de unirse a la marcha- en dirección al Sáhara Español (en lo que se conocería como Marcha Verde). Su propósito era conseguir la anexión a Marruecos del territorio, que administrativamente era una provincia española, pero sujeto a un proceso de descolonización auspiciado por Naciones Unidas, y al mismo tiempo producir una ola de entusiasmo nacionalista en la población marroquí, pero sin embarcarse en una costosa guerra. Cualquier posible oposición interna sería acallada, no en vano Marruecos vivía lo más álgido de los denominados "años de plomo". La marcha ingresó el 6 de noviembre en el territorio del Sáhara Español, progresando unos doce kilómetros más allá de la frontera, acampando frente a las líneas españolas.

Esta acción motivó el rechazo frontal en el Frente Polisario (grupo guerrillero saharaui) que luchaba contra España por la independencia del Sáhara Occidental, apoyado por Argelia. Mientras en España la lenta agonía del general Franco dificultaba el accionar del gobierno, Marruecos negociaba con España y Mauritania los denominados Acuerdos de Madrid (14 de noviembre de 1975), mediante los cuales España cedía a ambos la administración del territorio (el tercio meridional a Mauritania y el resto del territorio a Marruecos), desatendiendo las resoluciones de las Naciones Unidas para "garantizar que toda la población saharaui... pueda ejercer su inalienable derecho a la autodeterminación a través de consultas libres", apoyadas por el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya de 16 de octubre de 1975, que había reconocido que el Sáhara no formaba parte de la "integridad territorial" de Marruecos), las fuerzas militares españolas abandonaban el territorio en febrero de 1976, el cual era repartido entre Marruecos y Mauritania. Aquél no puso problemas en ceder el tercio sur del territorio a Mauritania ya que las minas de fosfatos del norte (el yacimiento de Bucraa) quedaban en sus manos. De esta manera, no sólo la ola de entusiasmo nacionalista debería traducirse en un aumento de popularidad de la monarquía marroquí, sino que la economía nacional se revitalizaba.


Diferentes mapas de Marruecos: 1º)Territorio oficial de Marruecos; 2º)Territorio reclamado y administrado actualmente por Marruecos; y 3º)Territorio marroquí según las autoridades de Marruecos.

Sin embargo, comenzó inmediatamente el enfrentamiento entre Marruecos y Mauritania por un lado, y el Frente Polisario por otro, el cual no aceptaba el cambio de un dominio colonial por otro. En 1978, Mauritania reconoció su impotencia militar y económica para controlar el territorio incorporado, renunciando por ello formalmente a cualquier reclamo sobre dicho territorio, el cual fue rápidamente anexionado por Marruecos.

El incidente de la Isla Perejil con España en 2002 también es tomado como un movimiento vinculado con las pretensiones irredentistas de Marruecos.

El término "Gran Marruecos" o "Gran Magreb" se usa ocasionalmente en los medios de comunicación de este país y en los discursos reales como un signo de unidad política entre el Reino de Marruecos y el resto de naciones del Magreb: Mauritania, Argelia y Túnez. El término es ambiguo ya que en árabe "Magreb" significa no sólo la región norteafricana ("occidente") sino también el propio país, esto es, Marruecos.

Fuente consultada:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Marruecos

No hay comentarios: